“Cuna de tauras y cantores,
de broncas y entreveros,
de todos mis amores....
En tus muros, con mi acero,
yo grabé nombres que quiero”
Fin de fiesta
El viejo edificio se erguía cual reliquia intocable del arrabal. De paredes altas y revoques finos, era una de las tantas construcciones diseñadas por arquitectos de exquisitos gustos parisinos. Edificada con finos ladrillos amoldados por manos callosas de hombres y mujeres que, bajo el sol ardiente de la pampa, deprisa consumían la fragilidad de sus vidas.
Para disgusto de muchos que deseaban verla arrasada, la antigua mansión conservaba los rasgos señoriales de los años 30, cuando Madame Bouchard organizaba tertulias, en las que se bailaban tangos bajo la lluvia espumosa de champaña.
Y fue precisamente en una de esas festicholas donde la Baronesa perdió la vida en medio de un fárrago etílico, que desató intrigas lujuriosas y celos exagerados en una noche desenfrenada.
Aquella fatídica noche Epifanio Avellaneda, “el dandy”, perdió los estribos cuando sorprendió a su amigo ensartado en la bañera con la anfitriona. Más caliente que africano con fiebre, se volvió al salón, le arrebató la faca al “gurí” Salvador Carrillo y se lanzó con furia sobre la pareja. El fierro se hundió hasta el mango en el corazón de la franchuta y en instantes las pompas se tiñeron de rojo. En medio del revoltijo, como dos fantasmas púrpuras, el maricón y el bufa rajaron para perderse en la nebulosa madrugada.
Se dijo que el progenitor del “Dandy” los embarcó a Europa, con el recaudo de unas cuantas hectáreas malvendidas y un buen lote ganadero fletado al frigorífico. El reparto de divisas que hizo el hacendado debió ser muy grande para blanquear el crimen, porque a escasos días de aquel zafarrancho, el estanciero buscó la muerte con un balazo en el pecho que lo transportó a Camposanto.
El frangoyo nunca se aclaró. Entre el ave negra defensor, el Fiscal y el Juez de la causa, se encargaron de acomodar el fato. “El gurí”, dueño de la faca homicida, cargó con la romana a cambio de una mísera cometa que le permitió zafar de la gayola de por vida. Sentenciado por forzar el delito, el pobre diablo se chupó dos años en cafúa por un crimen que no cometió.
Cuando la milicada penetró los muros a las órdenes del sargento Diógenes Guiñazú, alias “El Tordo” -más aficionado al choreo que a investigar- fue el fin de la aristocrática mansión. Esa madrugada no quedó un solo hueco sin revisar, y en pocos días la casona quedó desmantelada. Nadie supo adónde fueron a parar los muebles de estilo, la vajilla de porcelana Meissen y cristalería Baccarat de la Baronesa.
Pero no faltó un alcachofa orejero habitué del piringundín de la Porota Pardo, que vichó las copas de cristal tallado, en remplazo de los habituales cafaña. Al decir de “la Porota” se trataba de una “gentileza de un habitué distinguido de la casa”. ¡Cómo sería de “distinguido” ese cliente, que hasta le regaló una cadena para el inodoro, igualita a la de la mansión! Para “el Tordo” todo servía con tal de garronearle un favor a la Pardo.
Dos años más tarde, reducida la condena por buen comportamiento, “el gurí” abandonó la cañota y volvió a garufear por el ambiente, hasta que finalmente terminó en un zanjón envainado por una trotera del boliche “La soledad”.
Desde aquel lejano día todo se volvió silencio y abandono en la mansión. La maleza invadió sus jardines y la humedad ennegreció sus paredes. Los pájaros anidaron en sus tirantes y el chillar de los gorriones la envolvió con sonidos de vida silvestre.
Sus amplios cuartos, distribuidos a lo largo de una espaciosa galería -alguna vez adornada con macetas de arcilla y hojas de salón - tenían un aire aristocrático que el tiempo se encargó de borrar. Ahora, alguna que otra maceta de lata con escuálidos malvones y el aljibe con el brocal ladeado, reflejaban el desdén de usurpadores furtivos. Un nuevo estilo de vida se gestaba en “La mansión”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario